domingo, 30 de mayo de 2010

Luis Alberto Luján. El saber como cincel

ENTREVISTA A:
LUIS ALBERTO LUJÁN
EL SABER COMO CINCEL


Busco los libros en mi biblioteca y los encuentro al instante.
Están todos allí, juntitos, inclinados, esperando que los tome y los vuelva a leer.
Los esparzo sobre la mesa y mis pupilas se clavan en sus títulos: La cruz de sal (novela); Vuelo poético (lírico); El llanto de la sirena (novela infantil); La tragedia del Conde Rolando (tragedia); El convite de boda (tragedia); Cuando el cielo te llame (novela); “Vidas tramposas” (relatos) y “En las huellas de Dios” (saga novelada) que consta de tres partes, dos de ellas editadas con el nombre de “El Castigo” y la otra “El final de los tiempos”.
Son muchos textos. Muchas horas de escritura multiplicadas por otras tantas de lectura e investigación.
Los vuelvo a mirar, a observar, a leer, porque me encontraré con su autor, un prolífico escritor de nuestra ciudad, que además de literatura es un amante del saber y de las ciencias. Su nombre es Luis Luján, un tipo con una historia de vida de las que se ven en las películas o que se leen en algunos libros.
Teníamos con Luis una vieja promesa de encontrarnos y conversar sobre el hombre y sus trabajos y ahora, mucho tiempo después, lo hacemos concreto.
Es difícil abarcar en tres cuarto de hora la vida de una persona, pero intentamos sobrevolar por ella y ofrecérselas a ustedes a continuación.




AUTODEFINICIÓN
Leyendo su currículo, encontramos que el entrevistado es profesor, martillero, escritor, policía, ex Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) local… ha ejercido los roles más diversos; por eso no es raro que nuestra primera pregunta fuese por la identidad, un interrogante introspectivo sobre quién es Luis Alberto Luján.
Sorprendido por este inicio reflexiona y me cuenta que varias veces se pregunta porqué hace tantas cosas. Me mira y me dice que piensa que la vida es muy corta y que ha perdido mucho tiempo. Al terminar el secundario, a sus 17, Luis no pudo estudiar; la revancha vendría más adelante cuando a los 30 haría el Profesorado en Lengua y Literatura especializándose en Literatura Infantil y Juvenil.
En el tiempo en que se desempeñó en la Policía Federal Argentina intentó estudiar alguna carrera superior; siempre sintió el llamado y la necesidad de modificarse y tenía la plena certeza de que lo podría lograr, únicamente, a través del estudio.
Luego la vida le jugaría una mala pasada, en uno de los seis enfrentamientos armados que protagonizó, recibió cuatro disparos de arma de fuego que impactaron en su cuerpo. Uno de ellos se incrustó en su pecho y le perjudicó un músculo del brazo; también en la pierna donde perdió el fémur y se le debió colocar metal; pero la herida que más debe haber sentido fue en su mano derecha, cuya bala recibida le incapacitó su mano hábil, su mano para escribir. Mientras me relata el episodio extiende su brazo por sobre la mesa y me muestra la cicatriz de entrada y de salida del proyectil.
Se retiró de la Policía a los 31, joven, con todo un camino por delante buscó a través del estudio incrementar su capital intelectual. Cursó el Profesorado en Lengua y Literatura y se recibió, aunque desconocía si una vez recibido lo dejarían ejercer, pero tuvo suerte. Sus anteriores oficios quedaron en la historia, ya no los podía hacer más, fue pintor, trabajó mucho tiempo en el área gastronómica y también en seguridad, pero ya no podrá manejar armas porque la mano no se lo permite.


DE MÁRMOL A ESCULTURA
Insiste con la escasez del tiempo y el deseo de aprovecharlo. Confiesa mirar su pasado y sentirse un poco burdo, se imagina como un mármol bruto que se va trabajando y convirtiendo, con esfuerzo y estudio, en una escultura. Siempre, bajo la luz celestial de un Dios, al que luego de ese brutal enfrentamiento, le consultó sobré el porqué de seguir vivo. En esos ocho meses sin poder siquiera caminar, buscó las respuestas sobre cuál era el verdadero camino a seguir y se le presentaron las alternativas de la docencia, las letras y otras posibilidades.
“Tengo mucha profundidad de espíritu y sé que cuando toco algún tema de relevancia que sirva a la trascendencia de mis alumnos, puedo llegar a ellos y modificarlos de alguna manera”, dice mientras tomamos un café en su casa del barrio Palermo.
Reconoce que su misión en esta vida pasa por allí. La experiencia de vida de un hombre que transcurrió en las calles, en los patrulleros, adentrándose en el “submundo de la delincuencia” donde tuvo varios “diálogos con la muerte”. Concluye diciendo que este período en la policía, “me sirve para tener otra óptica de la vida, de la ciudad, otra mirada de la encantadora y bella ciudad que es Villa María; que los que no han salido de ella, no la disfrutan, porque no la han descubierto todavía.”


VILLA MARÍA Y LO AUTOBIOGRÁFICO
Luis nació en Tucumán, se trasladó desde muy chico a Salta y luego sus padres vendrían a Villa María y Villa Nueva para continuar trabajando en el rubro gastronómico. Cuando cumplió los 16, sus padres tomaron la concesión del Parador de Ómnibus de Etruria, al año y medio regresaron a esta ciudad, se casó y fue a vivir a Buenos Aires. Allá trabajó, poniendo toda su pasión y entrega, hasta que después de ese enfrentamiento armado y por razones de seguridad fue traslado a Villa María a fines de 1994 y termina retirándose en 1997.
“Creo que todo tiene un orden en la vida, que está dado por el Creador, por algo me trajo a Villa María, por algo me sacó de esa repartición, por algo estoy frente al curso y escribiendo”, reflexiona y se siente satisfecho.
En cierta forma, le decimos que su biografía está plasmada en la obra “Cuando el cielo te llame”. El escritor nos dice que el protagonista de esa historia tiene una memoria que se la roba y le arrebata la vida. La autobiografía está presente en donde se percibe el tiempo psicológico, con excepción de la vivencia en Malvinas que es ficción. Expresa que “nunca utilicé la autobiografía, sin embargo, personas que me conocen me dicen que jamás pude escapar de ella; y en realidad el escritor nunca puede escapar, siempre el subconsciente vuelca en sus obras el aspecto autobiográfico, de una manera u otra; el personaje Melquíades de la saga, algunos dicen que soy yo, porque piensa y siente como yo. Diferente es cuando yo lo quise hacer patente en la obra ‘Cuando el cielo te llame’.”


POESÍA Y OTROS GÉNEROS
El ex Presidente de la SADE local, ha escrito en un amplio abanico de géneros y tiene en carpeta un nuevo libro de poemas que vería la luz próximamente. Con el nombre de “Amor en vuelo” agruparía a una veintena de poemas de simple entendimiento y de pensamientos profundos. Confiesa que la gente le pide poesía, y dado su estilo, se pueden leer y sobre todo, gustar a sus lectores.
“He escrito ensayos también, aunque no tengo publicados; me informaron desde Buenos Aires que aceptaron mi ponencia para el 34° Simposio Internacional de Literatura Hispanoamericana, que este año se hace en Argentina, así que estaré disertando en agosto. El tema es el tratamiento del indígena en la literatura argentina a lo largo del bicentenario.”
El año pasado, precisamente en noviembre, Luján viajo a Rancagua (Chile) al 2º Congreso Internacional de Literatura, donde participó como panelista, junto a destacadas figuras del ámbito académico. Cuenta como anécdota, que sintió un poco de temor y que los integrantes de las mesas, doctores en su mayoría, leyeron sus trabajos durante 20 minutos y él fue preparado para exponer, “así que les arrebaté el espacio y la atención a todos” resume contento.
Después de su exposición, además de las felicitaciones, fue invitado a un colegio donde pudo lucirse también. Recibió las felicitaciones por parte del presidente del congreso, por la calidad del material teórico y por el cierre lírico que fue percibido por el auditorio. Su veta como investigador e historiador también será expuesta en el próximo V Congreso Provincial de Historia que se realiza en la ciudad y está la posibilidad de que lo haga en otro en La Pampa.
Por otra parte tiene terminada desde hace un tiempo “El lenguaje de las tinieblas”; pero se rehúsa a publicarla porque tiene cierto temor, ya que el volumen no continúa la misma línea que sus anteriores. Su último libro publicado, “Vidas tramposas” no lo presentó por la misma razón, ya que “siempre buscaba la trascendencia del Ser y acá me he metido en lo más bajo del Ser”. De todas maneras el libro ya ha circulado y se ha reeditado también.


AMBIENTE LOCAL
Mientras me sigue contando de sus logros fuera de la ciudad, lo baja a la realidad nuestra, la del espacio donde vivimos, la de Villa María y Villa Nueva.
“Lo curioso es que cuando yo voy me reconocen, en todos lados, menos en Villa María. Habiendo sido Presidente de la SADE, jamás he sido invitado a una mesa de lectura. Acá hay unos pequeños grupos. Me conocen en Chile, Brasil, España y México; Villa María no me conoce.”
“Mis obras llevan años de producción, de estudio, que le da calidad y fundamento; trato de meterle mucha seriedad a todo lo que hago, o no lo hago.” Entonces, se comprende, que a veces uno se desaliente al no ser mínimamente estimulado. “Yo escribo fuera del ciclo lectivo. Por ejemplo ‘Las huellas de Dios’ tercera parte, la tengo frenada porque estoy en el período de desilusión de la escritura, porque no puedo trascender necesito a veces el aventón.”
Cuando estuvo en la SADE se fue, porque estaba prácticamente solo; lo dice dolido y coincidimos sobre las envidias que vuelan como fantasmas por la ciudad.
“Laura Borga me decía que no tenía que ser un franco disparador, hay que pertenecer”; por ese motivo Luis integra la Comisión Nacional del Bicentenario que está compuesta por 60 intelectuales del país, de Chile y de México. Es el único representante de la región, viaja a Córdoba a las reuniones y nadie lo sabe.
“Como decimos con Eduardo Cichy y Eduardo Belloccio, Villa María es una ciudad de poetas, aunque ha surgido en el tiempo mucha narrativa de gente joven que está empezando a escribir. En Río Cuarto son todos narradores. Es curioso… hablamos de literatura villamariense y nadie le escribe a Villa María. Hay literatura villamariense y hay literatura escrita por villamarienses. Desde los Juegos Florales en el año ’99 que la temática era la poesía y la narrativa dirigida a Villa María, de ahí en adelante no hubo nunca algo que la temática fuese la ciudad, que sería interesante. Lo mismo le pasa a Villa Nueva, aunque los villanovenses hurgan un poco más en su historia, en su pasado; ellos se identifican más. Yo doy clases a ambos lados del río y te digo que es abismal la diferencia de pensamiento y sentimiento de los habitantes de Villa María a los de Villa Nueva. Villa María no se identifica con Villa María, Villa Nueva sí.”


DIFUSIÓN Y FRAGMENTACIÓN
Según Luján, autor de una decena de libros, otro de los aspectos a tener en cuenta es la difusión de los autores locales. Dice que en la ciudad, quien marca la tendencia es la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), pero le parece que también depende del grupo de poder que esté en ese momento, ya que solamente dan lugar a ciertos escritores y no priorizan la pluralidad.
“Siempre aparecen los mismos repetidos de siempre. La UNVM que tiene una carrera de letras y que va dando las pautas, de alguna manera atomiza la literatura y a los escritores de Villa María.”
Esta actitud sumada a tantas otras, como las relacionadas con los grupitos que se forman, hacen que la cosa se fragmente cada vez más y derive en lo que Luján llama un “cansancio psicológico” que muchas veces llevó a varios poetas y narradores a la decisión de no escribir más.


ESTUDIO CONSTANTE
A los títulos que ya hemos mencionado, Luis, sigue sumando estudios sobre los temas más diversos. Nos confiesa, para nuestro asombro, que está “por hacer la Lic. en Medio Ambiente, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de San Francisco.”
Cree en diversificar más los saberes, más que en profundizar los ya existentes con estudios de posgrado; “es mi capital intelectual que me va quedado. No me gusta la mediocridad, será que muchas veces me consideré mediocre y traté de superarlo.”
En tanta diversidad, es complicado priorizar u organizar; por eso para culminar le consultamos cómo podría organizar, en orden de importancia, sus actividades. Nos contesta: “la policía fue un sueño, una vida pasada, he sido un excelente funcionario, amé lo que hice; lloré cuando me avisaron del retiro, era mi sueño morir en servicio, se terminó mi vida policial. A lo literario lo tengo desde chiquito, es una faceta que llevé siempre; hoy estoy muy comprometido con la educación. En este momento la docencia está en primer orden, la literatura estuvo siempre, la policía ya fue… la policía ya fue.”

(*)Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 30 de mayo de 2010.-

domingo, 23 de mayo de 2010

María Eugenia Podestá y Marcelo J. Silvera

ENTREVISTA
MARÍA EUGENIA PODESTÁ Y MARCELO J. SILVERA
REVOLUCIONANDO EL BICENTENARIO



Apoya el jarro de café en el plato. Interrumpe la conversación que está desarrollando y dice “ya vengo”. Se levanta tranquilamente, mira alrededor y se dirige al baño zigzagueando entre las mesas del café. Empuja la puerta que se queja con un chirrido largo y al mejor estilo cinematográfico. Realiza dos mecánicos pasos y antes de girar hacia los sanitarios algo le arranca la mirada desde el lado contrario.
Y es que en los inmensos espejos del baño, trazos de fibras se entremezclan con adhesivos y colores diversos. El desconcierto lo detiene, gira su cuerpo y sigue observando: son dibujos de escaleras, grifos, peces, figuras humanas y otras imágenes abstractas que se inician en el espejo pero que se proyectan por la pared y llegan a caer en las jofainas.
Pero hay más… poemas adheridos en la pared completan el espectro e invitan a una lectura impensada en ese espacio público. Al regresar a la mesa, los compañeros le preguntarán si se siente bien o si le pasó algo. Él sonreirá y los invitará a que respondan por sí mismos sus preguntas… Lector, quizás usted vivió una situación análoga cuando ingresó en alguno de los baños públicos allá por junio de 2009.
Los autores de este “ataque” artístico son María Eugenia Podestá y Marcelo J. Silvera, dos artistas villamarienses que cuando comparten una idea, salen a la calle a concretarla. Tal como dos superhéroes que sienten el llamado de la justicia, unen sus fuerzas y plasman sus ideas en la ciudad.
Estos jóvenes autodenominados “(ir)responsables”, conforman “PrensArte Comunicaciones Culturales”. Integran el currículo de este movimiento lo que denominaron “Flores en el cielo” y que fue una actividad que consistió en que alumnos de distintos colegios de la región confeccionaran flores de papel de distintas formas, colores y con algún mensaje a favor de los derechos humanos. Dichas flores se arrojaron desde una avioneta para el 24 de marzo de 2008, en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Mañana a las 21, en la Biblioteca Municipal Mariano Moreno se inaugurará una muestra colectiva con diferentes miradas a la revolución de mayo. Lo interesante de la propuesta es que fue abierta a todo público y consistió en mezclar objetos de la época, como la peineta y la galera, y a partir de allí incentivar la creación de obras cuya expresión nueva, aporte otra mirada al Bicentenario.
En medio de las obligaciones laborales de cada uno de ellos, con escasos tiempos y entre idas y venidas de buscar los trabajos para esa muestra, se hicieron un tiempito para contestar nuestros interrogantes.


—¿Qué es PrensArte ComunicAcciones Culturales? ¿Quiénes la integran?
Marcelo: —Es la manera de despersonalizar las acciones. En 2008 surgió la idea de concretar una intervención artística comunitaria, la primera edición de “Flores del Cielo”, y para quitar protagonismo a personas específicas y que sea una actividad grupal sin laureles personales formé PrensArte. La idea desde el principio era no sólo concretar acciones y organizar eventos culturales, sino también difundir las cuestiones artísticas de la ciudad, pero en las Villas hay un rechazo hacia la difusión de las cosas, la gente piensa que contándole a sus amigos todo el mundo se va a enterar, o mandando un parte de prensa que no supera los 2 renglones a un medio... La comunicación es mucho más que eso; y aunque pusimos a disposición de todos los artistas la posibilidad de difundir gratuitamente las cosas, no hubo ecos. Así que a medida que surgían ideas PrensArte se fue convirtiendo en un espacio de gestión cultural real.
Coqui: —La integran todos los que quieran sumarse. En principio empezó él sólo, después yo me sumé y estamos a la par trabajando, pero en cada actividad se suma gente. En la última de “Flores del Cielo” se sumaron los alumnos de 25 establecimientos.

—¿Cómo surgió la idea de generar la intervención artística de peinetas y galeras?
Marcelo: —¡Como todas las cosas que hacemos! El proceso creativo es muy simple: Se me ocurre una locura, Coqui me dice "buenísimo, vamos a hacerlo" y arrancamos (risas).
Con "®evolución de Mayo - 200 años" pasó que el año pasado hablábamos sobre el Bicentenario y qué elementos eran característicos de 1810, incluso lo consultamos con varios artistas, las respuestas más obvia fueron "el paragüas", "las escarapelas"... ¡Errores históricos! En 1810 no había paragüas, no se habían inventado; las escarapelas tampoco, vinieron después... Entonces viendo cuadros de época encontramos dos elementos que se repetían: galera y peineta. Y tenían todo un trasfondo cultural, social y económico detrás.
Coqui: —Eran buenos elementos para jugar con ellos y comenzamos a armar las bases de la muestra y a convocar gente. Cuando organizamos la muestra de "Mapas..." quedamos con ganas de hacer algo con la gente de Villa María, y acá estamos con los nervios preinaugúrales.

—¿Cuál fue la respuesta de la gente? ¿Cuántos artistas y cuanta gente aficionada se interesó?
Marcelo: —La respuesta fue muy buena, incluso quedó gente afuera (después veríamos que inútilmente), lo más sorprendente es que artistas que no están dentro del "circuito oficial" del arte se acercaron, se entusiasmaron mucho y cumplieron con el compromiso asumido. Hay varios para destacar ahí, que incluso uno, que está más o menos metido en esto por la labor profesional, no conocía, gente joven, con creatividad y muchas ganas. Los "consagrados" no se dieron ni por enterados, y me parece perfecto, estas tienen que ser movidas para los que no tienen vidriera por solo portar un nombre o haber ganado algo alguna vez, y que después no pueden sostener en el tiempo.
La idea original era que fueran 25 miradas sobre el 25 de Mayo, incluso así se comenzó a difundir la convocatoria y se anotó a las 25 personas, pero el último día de plazo para entregar las obras "decidieron" no participar algunos, obviamente eso nos perjudicó mucho, porque los catálogos estaban diseñados, las invitaciones cursadas, las notas de prensa... Pero lo que más enoja, más allá de la evidente falta de compromiso y profesionalidad (todos los que desistieron son artistas egresados y en actividad), es que otra gente que tenía muchas ganas de participar y se comunicó incontables veces quedó afuera porque el cupo estaba ocupado por esta gente.
Coqui: —Sí, Marcelito está enojado... (ríe); pero a pesar de todos los contratiempos y los inconvenientes sufridos, hay gente que se comprometió con los demás y tiene ganas de trabajar, ese es el motor nuestro, que nos impulsa a seguir haciendo este tipo de actividades.

—¿Qué significado tiene el bicentenario para ustedes? ¿Creen, que muchos desconocen el verdadero significado de este hecho y que muchos lo usan para justificar cualquier actividad o accionar?
Marcelo: —Jajá... vos estás leyendo mi Facebook... Si, me parece patético que se use el Bicentenario para los títulos solamente, me invitan a una muestra que dice 200 años y no tiene nada que ver, el 200 lo metieron como curro, no había una mirada siquiera a la efeméride. Sí me parece importantísimo que se debata, que se analice y se piense, desde las diferentes ramas, qué nos pasó, cómo estamos y hacia dónde vamos.
Muchos no saben bien de qué se trata, en eso no cambió mucho en cuanto a 1810, por entonces la gente no sabía tampoco, la diferencia es que allá lejos querían saber de qué se trataba. Ahora quieren saber si Fort vuelve con la Gallardo...
Sin dudas que no es más que un número, digo, no cambia nada que sean 200 o 201, pero los números redondos siempre invitan a reflexionar, casi como cumplir 40 en Villa María: ¡a toda fiesta!

—¿El arte es para todos? ¿Qué condiciones hay que tener?
Marcelo:
—El arte ES de todos, el artista que no hace arte para la gente no es artista, es un comerciante... bueno, hay varios...
La gente hace arte todo el tiempo. El pibe que pinta una pared con aerosol, el que hace dibujitos en el asiento del colectivo...
Coqui: —No estoy tan de acuerdo... El arte también puede ser comercial, puede ser formalista, puede ser como catársis donde solo se haga arte para expresarse y que el resultado final no tenga que ser visto por otros. Es difícil decir qué es arte y qué no... El tema es que nosotros realizamos actividades destinadas a que la gente pueda expresarse de alguna forma, mediante las particularidades del arte visual…
Marcelo: —De estas discusiones salen las cosas, ¿ves?
Coqui: —Es que la pregunta es muy amplia...

—Antes “Flores del cielo”, ahora “®evolución de Mayo”, ¿cuál es la próxima actividad en la que están trabajando?
Marcelo: —Estamos en la organización de una actividad con los colegios secundarios, un concurso de celumetrajes, cortometrajes realizados con celulares. Invité a la Universidad Nacional de Villa María a participar ya que tienen la carrera, aún no tuve respuesta, pero se sumen o no se hace igual, con importantes personas de nivel nacional participando...
Coqui: —Y otras cosas, pero la idea de lo que hacemos es que sorprenda, no adelantarlo. Cuando hicimos las intervenciones en los baños públicos no avisamos, salimos una noche y "atacamos" los baños de las confiterías de Villa María, la gente se topó con poesías sin esperarlo y hasta ahora lo recuerdan.


MINI BIO
MARÍA EUGENIA "COQUI" PODESTÁ:

Inició estudios universitarios en el año 1994 en la Universidad Nacional de Córdoba, recibiéndose en el año 2002 con los títulos de Licenciada en Escultura Y Licenciada en Grabado. En la ciudad de Villa María realizó estudios de especialista en Docencia Universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María – Escuela de Posgrado.
Se desempeña como docente en la escuela de Bellas Artes "Emiliano Gómez Clara" de la ciudad de Villa María y Módulo De Arte (plástica) 1 y 2 (conformado por grupo interdisciplinario) dentro del Espacio Curricular Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas - Núcleo De Formación Común – en la Universidad Nacional de Villa María y talleres de extensión de la misma Institución. En el año 2008 fue coordinadora de las escuelas de artes plásticas municipales de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa María donde coordinó y desempeñó múltiples actividades culturales como encuentros y murales colectivos, entre otros.
Ha ganado premios a nivel local y provincial tanto en las disciplinas de escultura, grabado, como también de diseño gráfico. Desde el año 1994 ha realizado múltiples muestras artísticas individuales y colectivas, en Córdoba capital, Buenos Aires, Villa María y la región.

MINI BIO
MARCELO J. SILVERA:

Periodista, escritor, artista plástico, performancer, gestor cultural. Autor del libro “Monitor Interior”.
Es miembro de la Asociación de Artistas del Interior Argentino (AAIA), miembro de International MiniArt Exchange. Trabaja en el diario Puntal Villa María.
Su arte transita por los circuitos no tradicionales del mercado artístico.
Su obra “Mundo (des)Hecho” (pictotridimensionalidad) fue seleccionada para integrar el Salón Regional de Pintura Villa María 2009.
“Globalisanción” (pictotridimensionalidad) integra la muestra itinerante nacional “Mapas de Argentina – Camino a los Bicentenarios”, que incluye 100 obras de 100 artistas de 11 provincias y recorre el país entre 2009 y 2010.
“Plastic Conquest” (arte digital) integra la 12th International Miniart Exchange que se presenta en Porto Alegre (Brasil) y Vancouver (Canadá) entre 2010 y 2011. La misma obra ganó el Concurso de Imagen del Mes (mayo 2010, mes del Bicentenario) de la Televisión Pública (Canal 7).
El espacio de PrensArte en la red es: www.prensartecomunicaccionesculturales.blogspot.com y la info de la muestra se encuentra en: http://www.r-evoluciondemayo.blogspot.com


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 23 de mayo de 2010.-

domingo, 16 de mayo de 2010

Nuevos textos. Nuevos autores

NUEVOS TEXTOS
NUEVOS AUTORES


Hace unos meses, en febrero, cuando ya estábamos culminando con nuestras “Lecturas de Verano”, Dolly Pagani se contactó con nosotros para ofrecernos algunos escritos de gente que comienza a incursionar por los caminos de la literatura.
Esos textos quedaron guardados en nuestra redacción esperando ver la luz. Son textos que van desde la poesía a la narrativa entremezclándose en algunos casos. Sus autores son jóvenes de la ciudad que en su mayoría están aprendiendo de manera autodidacta, con algunas incursiones por los talleres literarios de la Universidad Popular, Ariadna (de Dolly) y otros privados.
Los protagonistas de hoy son tres: Esteban Defagó, Aylén Azul Brusa y Marcos Toribio.
Los dejamos con una muestra de los que son sus primeros escritos y los instamos a seguir trabajando en este arduo y feliz camino de la literatura.
Hasta el domingo que viene.





ESPALDAS
Esteban Defagó

Verónica se mira al espejo, se peina con prisa jugueteando con los dedos de una mano en su pelo, apaga la luz del baño y se dirige al patio de su casa donde lo espera su perro, feo y estúpido, pero al cual ella adora.
Le da de comer en una casuela de plástico amarilla con inscripciones en letra oscura.
Se sienta bajo el sol y el sol es de barro.
Sin encender un cigarrillo estira un brazo para acariciar a su mascota. Está feliz.


- * - * - * - * - * - *


NOSOTROS Y EL RÍO
Esteban Defagó

Agua somos, agua hay.
Vasto universo, infinito cielo.
Seres de barro, de agua y barro.
Esferas celestes, manantial nocturno.

Exquisita lluvia, excéntrico mar.
Nubes espesas, sutil crepúsculo.
Lacrimógeno noviembre, lastimera sed.
Caudaloso río. ¿Dónde nos llevas?


- * - * - * - * - * - *


HERNÁN
Esteban Defagó

Roberto escucha que lo llaman desde lejos. Alguien lo saluda a la distancia y enseguida reconoce a Gastón, un viejo compañero de estudios. Con alegría y sorpresa se acerca a él. Se abrazan y ríen a carcajadas, emocionados y con un guiño de complicidad en sus rostros.
Hernán, de paso por el lugar se detiene a observar la escena.
En sus ojos, un dejo de tristeza, un signo de añoranza.


- * - * - * - * - * - *


POEMA 1
Aylén Brusa

Salvador, era un hombre cuyo aspecto demostraba desinterés
por sí mismo, y en ocasiones, por los demás.
No terminó la escuela, ni casi nada en su vida.
Su compañero cotidiano, era el vino
-preferentemente tinto.
Salvador se fue olvidando de las horas y los días.
No le importaban demasiado.
Se fue acostumbrando a colchones de loza fría
y olor a perro mojado.
Salvador, vestía harapos, tristezas y ojeras.

Salvador… ésta vez no pudo salvar su alma
Contaminada y líquida de los pasos apresurados
De aquella dama…


- * - * - * - * - * - *


POEMA 2
Aylén Brusa
Traspasé, las pieles de acostumbrados
seres…
Fui testigo de ángeles caídos,
Y torturadas aves agonizando, en la penumbra
De un universo de sombras que acechan
Y manos que escarban…


- * - * - * - * - * - *


POEMA 3
Aylén Brusa

Hijos de una patria infartada,
Obligados a la lucha inútil,
Al a sobrevivencia fantasmal…
Callan las sombras
Que aturden el alma…
Escupe las muertes la historia,
Y ni siquiera nos moja…


- * - * - * - * - * - *



SALSA CRIOLLA
Marcos Toribio



Ingredientes:

2 dientes de ajo grandes pelados y pisados.
1 litro de vinagre de vino.
½ cucharada de orégano.
3 hojas de laurel.
1 ramito de romero preferentemente fresco.
½ taza de ají picante.
½ cucharada de pimentón colorado picante.
1 cucharada de aceite.
½ cucharada de sal gruesa.

Procedimiento:

El aroma del asado hace cantar las tripas.
Cuando llega a los niños les hace cerrar los ojos.

-¿Estará? Pregunto como para sí Esteban.
-No che… La mamá nos va a avisar.
-Pero…
-Dale sigamos jugando, juguemos al domador.
-Luis vení, vamos a jugar al domador.
-Dejalo, juguemos nosotros.

Debe ser que el olor se monta al viento del campo para llegar más lejos. Al lado de la parrilla se siente crujir la carne.
Desde el camino sólo se ve el hilito de humo. Los paisanos que pasan se preguntan si hay fiesta.

¿Fiesta de mediodía? ¿Y la música?, ¿Los caballos?, Yo no veo nada.
Y continúan al trotecito hacia Arroyo Cabral.

Poca atención prestan los de la casa a los paisanos, mucho tienen con el invitado que es importante.
Jefe le sirvo un vino…, se va a manchar las botas con cenizas, ¿son de piel de guanaco…?
Roberta traele una silla a Don Antonio…

Ella se abstrae en su receta.
Hierve un poco de agua con sal y le va agregando los ingredientes con cuidado como si en este proceso pusiera la vida.
Vinagre.
Orégano.
El laurel.
Romero.
Sala un poco más, remueve, prueba, vuelve a salar y a probar y descubre que le faltan los ajíes.

¡Pero si estaban sobre la mesa!, ¡Se los llevó el Luis otra vez?, No puede ser, y sin embargo ya me cansé de decirle que no debía robar las cosas.

La furia la invade, pone los ojos así chiquitos y cierra los puños por un momento.

Ya te voy a dar.

Y sale del rancho…

Lo busca con una mirada que abarca todo, pero ve a Julito y a Esteban nada más. Uno montado sobre el otro como si fuera un caballo. ¡Jugaban!
Pero… ¿y el Luis? Lo buscó y no le encontró. Siempre descartó la voz que le sugería cosas en su cabeza, pero, en cada lugar que lo buscaba volvía con más fuerza hasta que llegó a gritarle.

¡El pozo, el pozo Roberta!

Y ya no pudo dejar de prestarle atención.

Allí al lado del aljibe encontró los ajíes desparramados, pero el niño no estaba.

Se detuvo como si hubiera chocado contra una pared, todo lo demás se esfuma y desaparece, hasta que vuelve a subir los escalones que había descendido en ese momento eterno y descubre que el sol está allí, y la nube, y el concierto anual de chicharras, y los aleteos ocultos en los espinillos, también ese aroma a asado que lo invade todo, pero que ella no es parte ya de todo eso, sino que observa como un pececillo a través del cristal.
Aún así recoge los ajíes, se los agrega a la salsa y cuando está listo todos comen. Todos menos el Luisito que no está.

Don Antonio pregunta por él como si fuera un cumplido para que el Esteban responda está jugando, y ahí se olvida el tema. Todos hablan.

Roberta oye y observa el plato callada y con concentración como esperando encontrar algo que perdió.

Que la cosecha no fue buena este año. Que el clima. Que la hija del Jorge va a hacer madre soltera. Que han traído peones nuevos para hacer el ordeñe. Que al galpón le hace falta una mano de pintura.

El Luisito aparece por la puerta con la cara llena de barro y el padre lo manda a lavarse.

El niño se sienta a la mesa, mientras del plato de su madre brota una gota salada, que luego de flotar en el aire desafiando la gravedad, se incorpora de nuevo al lagrimal del cual cayó antes. Y esos ojos volvieron a verse como relámpagos en la noche, llenos de reflejos espaciales y de dialectos jamás hablados.

La salsa está completa.



(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 16 de mayo de 2010.-

domingo, 2 de mayo de 2010

Gabriela Redondo. La danza: espacio de emoción y libertad

ENTREVISTA A
GABRIELA REDONDO
LA DANZA:
ESPACIO DE EMOCIÓN Y LIBERTAD



Desconozco si alguna vez lo imaginó así. Estar rodeada de alumnas que cursan distintas carreras universitarias, pero que convergen en ese espacio tan especial que es la danza. ¿Habrá imaginado, tal vez, que esas chicas con diferentes estudios, propósitos y posiciones socioeconómicas le daría tantas satisfacciones? Alegrías de poder conformar un grupo con intenciones de disfrutar y aprender, de ser seleccionadas en distintos certámenes nacionales como internacionales, de poder nutrir la danza con un sinfín de lenguajes… y sobre todo cumplir un viejo anhelo postergado… de abrir la danza para quien desee hacerlo . La única condición es estar dispuesto a aprender y a sentir.
Gabriela Redondo es docente de la Universidad Nacional de Villa María, y desde hace varios años dirige un grupo de danza libre que se va nutriendo y renovando cada año. Este espacio depende de la Secretaría de Bienestar y es digno de destacar, ya que es el techo que posibilita esta realización.
Caminando por los pasillos del Campus Universitario uno puede observar en las carteleras, fotos de jóvenes mujeres danzando. Hay además notas de diarios e invitaciones a participar dentro de ese grupo.



—Uno de los lemas que se ven pegado en los afiches, dice “probá probar”, ¿considerás que la danza está al alcance de todos? ¿Por qué el interés en enseñar danza a alumnos de la universidad, que quizás no sigan con esta práctica?
—Ese lema es para incentivar la participación, "todos pueden... si quieren...", por supuesto. Con el correr del tiempo, la danza fue mutando su sentido y su significación, la vida... de las acciones cotidianas se puede componer. Si bien la técnica permite mayor fluidez y economía de esfuerzo, la danza libre contemporánea encierra procesos de estudio, de investigación, de exploración corporal y mayor compromiso social.
El interés que la danza integre la propuesta académica de nuestra universidad radica en el convencimiento de que los aprendizajes atraviesan el cuerpo, nos sensibiliza, nos brinda mayor apertura intelectual, corporal y social. Por otro lado, es ofrecer este lenguaje artístico, integrador, gratuitamente, al alcance de todos.

—¿Qué condiciones debe reunir alguien para hacer danza?
—Es condición indispensable la sensibilidad, la emoción a flor de piel.

—¿Qué lugar ocupa la danza clásica hoy? ¿Y la libre?
—La rigurosidad de la danza clásica hizo poco a poco perder adeptos, pero todavía hay quienes que, con disciplina, siguen sus pasos. La danza libre contemporánea permitió popularizarla, se compone para un escenario tradicional, pero también para la calle, urbana, con líneas argumentales explícitas o abstractas, compromete e invita al publico a interpretarla.

—¿Qué sentís cuando las chicas son reconocidas con premios como los de La Cumbre?
—En todos mis alumnos promuevo el disfrute del proceso creativo, de aprendizajes recíprocos, de construcción. Después, si también es reconocida, evaluada y merecedora de premios es un "bonus track". Otro disfrute, diferente, que te permite continuar emocionándote y sorprenderte.

—En estos últimos años ¿notás un crecimiento en el interés de la danza?
¿Qué opinás de los certámenes de danza como el Danzart? Y ya que hablamos de Danzart… ¿cómo ves a la ciudad como escenario para el desarrollo de este arte?

—Los certámenes el los lenguajes artísticos son muy controversiales, hay quienes lo apoyan y quienes no. Creo que la competencia "legítima", pero que no se haga carne, que no le quite brillo a la emoción diaria, a la solidaridad, a tender las manos a quien lo necesite. Nuestra ciudad tiene una movida artística muy importante, es una de las pocas ciudades del interior con tanto para ofrecer. Ahora, a la ciudad la hace la "gente", independientes, autoconvocados. No hay políticas culturales claras ni con presupuesto.

—En la actualidad las manifestaciones arte son permeables a mezclarse con las demás expresiones; vos trabajaste con la literatura y la imagen en movimiento, ¿con qué otras mixturas has trabajado y pensás trabajar?
—He trabajado con múltiples lenguajes artísticos: literatura, músicos, plásticos... y sabes qué, hay un punto en que todos confluyen y se hacen uno. Siempre se trabaja con "algo mas",lo que sucede es que no siempre se lo hace intencionalmente.

—Contame un poco como es esto de la selección en Italia en el concurso Internacional en Video-Danza "Coreógrafo Electrónico".
—Bueno, esto de video danza es un tema que venimos estudiando, investigando, explorando desde hace un tiempo. Componer para la cámara requiere un trabajo conjunto. En nuestro caso, Leandro Navall, licenciado en Diseño y Producción de Imágenes (egresado de nuestra universidad) es el director audiovisual, y yo, directora, coreografía y bailarina... si mis alumnas me lo permiten. El trabajo es conjunto, la creación es colectiva, la discusión permanente, y así caminamos… Hablando de disfrutar el proceso, empezamos este verano, en plenas vacaciones, a filmar... Mandamos el producto acabado a tres festivales internacionales: Cuba, Bolivia, Italia (próximamente a EEUU) y ¡¡¡fuimos seleccionados!!! Sorpresa y emoción. Todavía en la provincia de Córdoba somos poquitísimos los que incursionamos en este lenguaje…

—Al pasar la danza al lenguaje audiovisual, ¿qué cosas se ganan y qué cosas se pierden?
—Nada se pierde, siempre se gana, se suma... nosotros no sabemos restar y la universidad, la Secretaria de Bienestar (a la cual pertenecemos) nos apoya, cree en nosotros, lo cual permite ¡y mucho! seguir “¡pa frenchi!”

DANZA Y VIDEO: “VIDEODANZA”
AUTODEFINICIONES

La danza es movimiento, el video también los es. Ambos trabajan sobre la misma materia prima: el espacio y el tiempo, pero sobre esquemas completamente diferentes.
La danza escénica ha ampliado enormemente sus fronteras, posibilitando gran libertad creativa; esa libertad se potencia cuando se relaciona e integra con el video al liberarla de sus leyes físicas.
La cámara atraviesa el cuerpo y el cuerpo atraviesa la cámara construyendo narrativas ilimitadas en las secuencias de imágenes en movimiento: la posibilidad de ver el movimiento en el detalle o en su totalidad desde el recorte de encuadre elegido.
La videodanza es video, no es danza para la escena, tampoco registro de una obra en escena. La videodanza es danza creada para la cámara y puede ser concebida desde su inicio para la cámara o adaptar una obra escénica, como fue el caso de “TRANSMIGRACIONES”, espectáculo concebido originalmente para un espacio escénico y luego editado en lenguaje audiovisual. Sobre el mismo eje conceptual, (textos de Oliverio Girondo) se construyo una nueva composición.
Para ello se vuelve a analizarla, se identifica la esencia, y se estudia “de qué forma”, con los recursos y características del video, se realiza la traslación de la obra, de un medio a otro – “El adaptador-realizador, compositor audiovisual, se apropia de la materia (danza escénica) la hace suya y utilizando los recursos del lenguaje audiovisual construye una nueva obra”.
La Universidad Nacional de Villa Maria, apuesta a la apertura de nuevos caminos, reconociendo que la educación artística contribuye a la formación académica de los alumnos.
Es importante destacar que este trabajo de creación requiere previamente de investigación, experimentación, formación, en diversas disciplinas y técnicas del campo artístico, poniendo en crisis teóricas-prácticas de cada lenguaje, generando conocimientos y reformulando formas clásicas de ejecución.
El Grupo de Danza Libre-Contemporanea de la Secretaría de Bienestar de la UNVM bajo la dirección de la Lic. Gabriela Redondo suma a su haber la construcción de VIDEODANZA, bajo la dirección del licenciado Leandro Navall.
Han participado y han sido seleccionados en cuatro Festivales Internacionales de este género:

SELECCIÓN OFICIAL - DVDanza 2010 – Ciudad en Movimiento - La Habana Vieja, Cuba.
SELECCIÓN OFICIAL - CUERPO DIGITAL – Cochabamba y La Paz, Bolivia.
SELECCIÓN OFICIAL DE COMPETENCIA - Il coreógrafo elettronico, Napolidanza – Nápoles, Italia.
Y el pasado Lunes a sido enviado a otra instancia Internacional en Estados Unidos – ADF (American Dance Festival) Dancing from the camera en Durham, estado de North Carolina.

Actualmente participan en la ciudad de Córdoba en un curso de perfeccionamiento sobre este género y en la construcción de una “videominuto” a ser presentado en un ciclo organizado por el Cine Club Municipal Hugo del Carril.
El curso que se hace mención esta dictado por Silvina Szperling: Coreógrafa, realizadora, curadora de videodanza y critica de danza, directora del Festival Internacional de Buenos Aires, miembro del Foro latinoamericano de Videodanza y coordinadora del circuido de Videodanza del MERCOSUR.

El grupo se encuentra en la construcción de un nuevo espectáculo: “LA OTRA PIEL”, en lenguaje escénico y audiovisual. La otra piel investiga la piel como puente y limite en las relaciones humanas, como su primer vestuario, sincero, espontáneo, que nos “conecta” con el mundo y con los otros, que nos “denuncia” ante la incomodidad, alegría, el dolor, que se ruboriza, que respira.
Si este título te sugiere algunas ideas, el grupo está ansioso de escucharlas; proponelas comunicándote por las vías de correo electrónico: leandronavall@hotmail.com y/o garedondo@hotmail.com


El grupo de Danza Libre son:
Melisa Burin
Florencia Bella
Eliana Castagno
Luzmila Bernardi
Raquel Vargas
Carla Resquín
Dahiana López

Dirección:
Lic. Gabriela Redondo

Multimedia:
Lic. Leandro Navall

Dependientes de:
Secretaría de Bienestar
Universidad Nacional de Villa María

(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domngo 02 de mayo de 2010.-